Comentar no te hace menos
No cobro por tus comentarios
SON GRATIS!!!


domingo, 9 de mayo de 2010

Google Cambia

Este es un muy buen articulo tomado de  wwww.desarrolloweb.com

Nuevos cambios en la usabilidad y diseño del motor de búsqueda con nuevas herramientas para mejorar los resultados obtenidos.

06/05/2010 - Los cambios realizados con esta actualización suponen que un usuario va a tener la opción de buscar en Internet como hasta ahora o acotar más su búsqueda para ahorrar tiempo y adecuar aún mas la relación resultado obtenido-resultado deseado, gracias a un nuevo menú situado en el lado izquierdo de la pantalla que diferencia entre imágenes, libros, vídeos, noticias, mapas, blogs y foros de discusión. Además con esta actualización ahora podremos filtrar una búsqueda concentrándonos en un rango de fechas (última hora, últimas 24 horas, última semana....) entre páginas web de un determinado país o escritas en un idioma concreto.

Estos cambios responden a la creciente riqueza de la web, a la mayor a capacidad de búsqueda, además del empeño de Google en continuar batallando en la guerra de buscadores que mantiene con Bing o Yahoo y que le sitúa en una posición de privilegio según el último ranking de buscadores web en el boyante negocio de la publicidad en Internet.

Estos cambios calificados por la propia Google de metamorfosis, se activaran progresivamente en todo el mundo.

Es interesante señalara además de la inclusión de Google Squared, la herramienta de categorización de datos, en Google Labs.

martes, 4 de mayo de 2010

50 scripts para tu pagina web

Rondando por la web y especialmente en aqullas paginas especialmente pensadas para el desarrollo, me tope con una muy espacial. Es un conjunto de Scripts y Tips y Codigo para diferentes tipos de aplicaiones y lenguajes, abarcando desde lo que es Phyton, Javascript, JQuery hasta HTML, Adobe Ilustrator, etc.
En esta pagina uds podran encontrar varias herramientas, bien sea de consulta o bien plantillas para que se puedan modificar a placer para poder perzonalizarlas deacuerdo a sus necesidades y que puedan utilizar en su pagina web.
Tambien los desarrolladores de Softeware podrin estar interesados, ya que como veran en la pagina hay muchisimas cosas de interes que podrian utilizar para su codigo y sus aplicaciones, como poder interactuar con las diferentes tecnoclogias de hoy en dia, y entrelazarlas todas para poder tener un mejor posicionamiento de sus aplicaciones. 
Les dejo la pagina y espero sus comentarios!!




 

sábado, 1 de mayo de 2010

Ubuntu 10.04 Release

La nueva version del mejor sistema operativo de todos los tiempos ya esta disponible para descarga.
La version Ubuntu 10.04 Lucid Lynx acaba de salir el 29 de abril del 2010. Ubuntu cuenta con nuevas caracteristcas, principalmente visuales. Ademas de estarse volviendo mas "socialble" con compatibilidades marcadas con sitios de redes sociales.
Otro punto importante que hay que revisar es que ahora Ubuntu ya no cuenta con Gimp, sino que fue sustituido por F-Spot. No es un mal editor, pero los que utilizamos Gimp podremos ver las claras diferencias, y ademas no es nada que no se pueda resolver, se puede volver a conseguir Gimp.
Cuenta con un editor de video tipo Movie Maker de Windows llamado PiTiVi, que es un editor de video, A defensa de este puedo decir que como es aun nuevo no cuenta con todas herramientas necesarias pra hacer una gran edicion, pero si con lo suficiente como para decir que puede ser un gran rival para el Movie Maker.
Ya no cuenta con la forma grafica de los colores marron, sino que ahora es oscura.
Por todolo demas sigue igual, ha mejorado la interfaz del SO pero siempre es bueno el cambio y pues siendo Linux que malo podria tener que no fuera lo suficientemente malo como para resolverlo por uno mismo :)


Se podria decir aun mas, pero antes que nada se los recomiendo altamente!!!
Les dejo el link para que lo puedan descargar e instalar

los que son nuevo aqui esta una breve explicacion de como instalar Ubuntu de la manera mas simple:

>Lo desacargan y una vez que tienen el archivo ISO usan un programa para crear imagenes de disco en un disco, pueden utilizar este opensource :


>Despues ya que hayan quemado la ISO en el CD reinician la PC, lo ponen a arrancar desde el CD-ROM (bien entrando al bios y cambiando las secuencias de arranque o en el menu de boot antes de que incie, aparecen las opciones en la primer pantalla que aparece al encender la maquina).

>Ya que esta empezando el disco de Ubunto, nos vamos a la opcion de instalar, configuramos a nuestro parecer: Idioma, distribucion del teclado, Zona horaria, etc.
>Podemos instalarlo si no tenemos otra particion en nuestro disco y montarlo donde esta windows sin que este ultimo se vea afectado y pudiendo utilizar Ubuntu tambien.
                >Si lo vamos a isntalar en una particion lo que tenemos que hacer es ponermo como ext 4 y seleccionar root (el simbolo de " / "), crear una nueva particion para el area de intercambio, de preferencia que sea el doble de la capaidad total en RAM. Por ejemplo yo tengo una memoria RAM de 2Gb por lo tanto lo que puse es una particion de 4000 y ahi le ponemos como area transaccional y  nada mas. Le damos aceptar y listo empezara la instalacion

>Que Lo Disfruten




 DESCARGA UBUNTU 10.04

sábado, 24 de abril de 2010

Cableado Estructurado

Cableado y estructurado final

Indice
1. Introducción
2. Cableado Estructurado
3. Definición de cableado estructurado
4. Normas para cableado estructurado
5. Ejemplo práctico de una instalación de cableado estructurado
6. Conclusión
7. Bibliografía

1. Introducción
La tendencia del mercado informático y de las comunicaciones se orienta en un claro sentido: unificación de recursos. Cada vez, ambos campos, comunicaciones e informática, se encuentran más vinculados. Este aspecto es una de las principales variables que determinan la necesidad por parte de las empresas, de contar con proveedores especializados en instalaciones complejas, capaces de determinar el tipo de topología más conveniente para cada caso, y los vínculos más eficientes en cada situación particular. Todo ello implica mucho más que el tendido de cables.
Si se está considerando conectar sus equipos de cómputo y de comunicaciones a un sitio central desde el cual pueda administrarlos, enlazar sus centros de comunicaciones dispersos en su área geográfica o suministrar servicios de alta velocidad a sus computadoras de escritorio, debe pensar en el diseño e implementación de infraestructuras de fibra y cableados que cumplirán con éxito todas sus demandas de voz, datos y video.
Los sistemas de cableado estructurado constituyen una plataforma universal por donde se transmiten tanto voz como datos e imágenes y constituyen una herramienta imprescindible para la construcción de edificios modernos o la modernización de los ya construidos. Ofrece soluciones integrales a las necesidades en lo que respecta a la transmisión confiable de la información, por medios sólidos; de voz, datos e imagen.
La instalación de cableado estructurado debe respetar las normas de construcción internacionales más exigentes para datos, voz y eléctricas tanto polarizadas como de servicios generales, para obtener así el mejor desempeño del sistema.

2. Cableado Estructurado
En 1991, la asociación de las industrias electrónicas desarrollaron el estándar comercial de telecomunicaciones designado "EIA/TIA568, el cual cubre el cableado horizontal y los BackBone, cableado de interiores, las cajillas estaciones de trabajo, cables y conexiones de hardware. Cundo el estándar 568 fue adoptado, los cables UTP de altas velocidades y las conexiones de hardware se mantenían en desarrollo. Más tarde, el EIA/TIA568, presento el TSB36 y TSB40A para proveer lo cables UTP y especificaciones para conexiones del hardware, definiendo él número de propiedades físicos y eléctricos particularmente para atenuaciones y crostock, el revisado estandart fue designado "ANSI/TIA/EIA568A", el cual incorpora la forma original de EIA/TIA568 más TSB36 aprobado en TSB40A.

Ventajas Principales de los cables UTP: Movilidad, Facilidad de Crecimiento y Expansión, Integración a Altas Velocidades de Transmisión de Data Compatibles con Todas las LAN que Soporten Velocidades Superiores a 100 Mbps, Flexibilidad para el Mantenimiento de las Instalaciones Dispositivos y Accesorios para Cableado Estructurado.
El Cableado Estructurado permite voz-datos, dotando a locales y oficinas de la infraestructura necesaria para soportar la convivencia de redes locales, centrales telefónicas, fax, videoconferencia, intranet, internet...

3. Definición de cableado estructurado
Por definición significa que todos los servicios en el edificio para las transmisiones de voz y datos se hacen conducir a través de un sistema de cableado en común.
En un sistema bien diseñado, todas las tomas de piso y los paneles de parchado (patch panels) terminan en conectores del tipo RJ45 que se alambran internamente a EIA/TIA 568b (conocido como norma 258a).
El método más confiable es el de considerar un arreglo sencillo de cuatro pares de cables, que corren entre el dorso del panel de parchado y el conector. El único método de interconexión es entonces, muy sencillo, un cable de parchado RJ45 a RJ45.
Todos los servicios se presentan como RJ45 via un panel de parchado de sistema y la extensión telefónica y los puertos del conmutador se implementan con cables multilínea hacia el sistema telefónico y otros servicios entrantes. Adicionalmente se pueden integrar también servicios de fibra óptica para proporcionar soporte a varios edificios cuando se requiera una espina dorsal de alta velocidad.
Estas soluciones montadas en estante (rack) incorporan normalmente los medios para la administración de cable horizontal empleando cordones de parchado de colores para indicar el tipo de servicio que se conecta a cada conector. Esta práctica permite el orden y facilita las operaciones además de permitir el diagnóstico de fallas.
En los puestos de trabajo se proporcionan condiciones confiables y seguras empleando cordones a la medida para optimizar los cables sueltos. La mejora en la confiabilidad es enorme. Un sistema diseñado correctamente no requiere mantenimiento.

Tipos De Cables De Comunicaciones
• CM: Tipo de cable de comunicaciones según lo definido en el artículo 800 de NEC NFPA -70 1999. El cable tipo CM está definido para uso general de comunicaciones con la excepción de tirajes verticales y de "plenum".
• CMP: Tipo de cable de comunicaciones según lo definido en el artículo 800 de NEC NFPA -70 1999. El cable tipo CMP está definido para uso en ductos, "plenums", y otros espacios utilizados para aire ambiental. El cable tipo CMP cuenta con características adecuadas de resistencia al fuego y baja emanación de humo. El cable tipo CMP excede las características de los cables tipo CM y CMR.
• CMR: Tipo de cable de comunicaciones según lo definido en el artículo 800 de NEC NFPA -70 1999. El cable tipo CMR está definido para uso en tirajes verticales o de piso a piso. El cable tipo CMR cuenta con características adecuadas de resistencia al fuego que eviten la propagación de fuego de un piso a otro. El cable tipo CMR excede las características de los cables tipo CM.

Aplicaciones Del Cableado Estructurado
Las nuevas aplicaciones exigen de los Sistemas de Cableado Estructurado mayor ancho de banda, mayor confiabilidad y menos colisiones.
Lo realmente importante para el usuario es contar con una herramienta que responda a sus necesidades, ya no solamente tener un medio de transmisión con una categoría específica marcada por un cable UTP. El nuevo enfoque está en el rendimiento respecto a la transmisión de datos por el equipo activo.
Usos
1. Instalación de redes:
Diseño e instalación de redes de área local y redes de área amplia (LAN y WAN). Obtendrá desde una infraestructura básica para aprovechar los recursos de su empresa, hasta un sistema con el que integre la información de su empresa y pueda recibirla para facilitar la toma de decisiones.
2. Organización, Comunicación, Almacenamiento Electrónico:
Si se tienen problemas por la dispersión de información, hay que organizarla de forma sistemática, permitiendo a cada uno de sus departamentos acceder a ésta, de manera fácil mediante directorios estructurados o INTRANET.
3. Implementación de Tecnología Thin Client:
Los Thin Client son ideales para firmas que utilizan centros de llamadas, hospitales, agencias de seguridad, centros de reservaciones de aerolíneas, mostradores de atención al público en hoteles y centros de ingreso de datos. Todas estas firmas comparten la misma necesidad de contar con una red de computadoras confiable y una arquitectura de servidores centralizados con bases de datos cruciales para la empresa.
4. Administración de servidores:
Podrá diseñar la seguridad y el flujo de información que requiere para maximizar el potencial de su empresa.

4. Normas para cableado estructurado
Al ser el cableado estructurado un conjunto de cables y conectores, sus componentes, diseño y técnicas de instalación deben de cumplir con una norma que dé servicio a cualquier tipo de red local de datos, voz y otros sistemas de comunicaciones, sin la necesidad de recurrir a un único proveedor de equipos y programas.
De tal manera que los sistemas de cableado estructurado se instalan de acuerdo a la norma para cableado para telecomunicaciones, EIA/TIA/568-A, emitida en Estados Unidos por la Asociación de la industria de telecomunicaciones, junto con la asociación de la industria electrónica.

EIA/TIA568-A
Estándar ANSI/TIA/EIA-568-A de Alambrado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales. El propósito de esta norma es permitir la planeación e instalación de cableado de edificios con muy poco conocimiento de los productos de telecomunicaciones que serán instalados con posterioridad.
ANSI/EIA/TIA emiten una serie de normas que complementan la 568-A, que es la norma general de cableado:
• Estándar ANSI/TIA/EIA-569-A de Rutas y Espacios de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales. Define la infraestructura del cableado de telecomunicaciones, a través de tubería, registros, pozos, trincheras, canal, entre otros, para su buen funcionamiento y desarrollo del futuro.
• EIA/TIA 570, establece el cableado de uso residencial y de pequeños negocios.
• Estándar ANSI/TIA/EIA-606 de Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales.
• EIA/TIA 607, define al sistema de tierra física y el de alimentación bajo las cuales se deberán de operar y proteger los elementos del sistema estructurado.
Las normas EIA/TIA fueron creadas como norma de industria en un país, pero se ha empleado como norma internacional por ser de las primeras en crearse. ISO/IEC 11801, es otra norma internacional.
Las normas ofrecen muchas recomendaciones y evitan problemas en la instalación del mismo, pero básicamente protegen la inversión del cliente.

Elementos principales de un cableado estructurado
El Cableado estructurado, es un sistema de cableado capaz de integrar tanto a los servicios de voz, datos y vídeo, como los sistemas de control y automatización de un edificio bajo una plataforma estandarizada y abierta. El cableado estructurado tiende a estandarizar los sistemas de transmisión de información al integrar diferentes medios para soportar toda clase de tráfico, controlar los procesos y sistemas de administración de un edificio.
1. Cableado Horizontal
El cableado horizontal incorpora el sistema de cableado que se extiende desde la salida de área de trabajo de telecomunicaciones (Work Area Outlet, WAO) hasta el cuarto de telecomunicaciones.
2. Cableado del Backbone
El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas.
3. Cuarto de Telecomunicaciones
Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones. El espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones. El cuarto de telecomunicaciones debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de interconexión asociado. El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de voz y datos, la incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como televisión por cable (CATV), alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones. Todo edificio debe contar con al menos un cuarto de telecomunicaciones o cuarto de equipo. No hay un límite máximo en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones que puedan haber en un edificio.
4. Cuarto de Equipo
El cuarto de equipo es un espacio centralizado de uso específico para equipo de telecomunicaciones tal como central telefónica, equipo de cómputo y/o conmutador de video. Varias o todas las funciones de un cuarto de telecomunicaciones pueden ser proporcionadas por un cuarto de equipo. Los cuartos de equipo se consideran distintos de los cuartos de telecomunicaciones por la naturaleza, costo, tamaño y/o complejidad del equipo que contienen. Los cuartos de equipo incluyen espacio de trabajo para personal de telecomunicaciones. Todo edificio debe contener un cuarto de telecomunicaciones o un cuarto de equipo. Los requerimientos del cuarto de equipo se especifican en los estándares ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-569.
5. Cuarto de Entrada de Servicios
El cuarto de entrada de servicios consiste en la entrada de los servicios de telecomunicaciones al edificio, incluyendo el punto de entrada a través de la pared y continuando hasta el cuarto o espacio de entrada. El cuarto de entrada puede incorporar el "backbone" que conecta a otros edificios en situaciones de campus. Los requerimientos de los cuartos de entrada se especifican en los estándares ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-569.
6. Sistema de Puesta a Tierra y Puenteado
El sistema de puesta a tierra y puenteado establecido en el estándar ANSI/TIA/EIA-607 es un componente importante de cualquier sistema de cableado estructurado moderno.

Antecedente En Venezuela (UDO)
Nuevo Sistema de Cableado Estructurado para conectarse a la Red Académica de la Universidad de Oriente (UDO) Núcleo Sucre
Descripción
Hasta hace poco, los Profesores e Investigadores del Edificio de Ciencias de la Universidad de Oriente del Núcleo Sucre se conectaban a la Red Académica, por medio de un cable coaxial o bus común, que recorría varias instalaciones de este edificio y que de una forma u otra permitía a los usuarios disfrutar de los diferentes servicios de la red (correo electrónico, ftp, telnet, navegación en internet, etc.) desde la tranquilidad de su oficina o laboratorio de investigación.
Ahora, cuentan con un moderno y eficiente Sistema de Cableado Estructurado que además de brindar el acceso a los servicios, permitirá incorporar fácil y rápidamente nuevos usuarios a la red y soportar además el crecimiento futuro de la misma, en cuanto al número de usuarios y al ancho de banda. Con la incorporación de este Sistema de Cables y la adquisición de nuevos equipos, la información podrá viajar a una velocidad de hasta 1OOMbps en el backbone, y a nivel del usuario final, si éste cuenta con los equipos apropiados para soportar este ancho de banda.

Beneficios a la Universidad
La instalación del Sistema de Cableado Estructurado del Edificio de Ciencias, al igual que la conexión del edificio de la Biblioteca General y el Instituto Oceanográfico a la red Académica (ambos mediante un tendido de Fibra óptica), constituyen un gran paso en el desarrollo y consolidación de uno de nuestro proyectos más importantes: El Diseño de la Red de Computación de la Universidad de Oriente

5. Ejemplo práctico de una instalación de cableado estructurado
Planteamiento del problema
El edificio de Cursos Básicos data de varios años, y consta de 2 plantas, donde funcionan varias dependencias de carácter administrativo. En la planta baja están localizadas las oficinas del Departamento de Administración y Contaduría, Departamento de Currículo, la Dirección de la Escuela de Humanidades y Educación, la Dirección de Biblioteca, Procesos Técnicos, el Auditorio de Cerro Colorado, así mismo existen otras dependencias tales como: Biblioteca de Ingles, oficinas del departamento de Idiomas, El Área de Desarrollo Social y Salud, y algunos Cubículos de Profesores de Administración y Contaduría. Por otro lado, en la Planta Alta del Edificio están ubicados la Delegación de Desarrollo estudiantil, Reproducción de Administración, Área de Extra – Académica y varias aulas.
Durante el levantamiento de información se pudo constatar que en el edificio de Cursos Básicos no existe conexión de Red para la mayoría de las dependencias que allí funcionan, aunado a esto un gran número de oficinas carece de equipos de computación; por otro lado, existen dependencias que aún cuando cuentan con computadores, algunos de estos no cumplen con los requerimientos mínimos de hardware y software para ser conectados a la red, implicando, todo esto, que las actividades de carácter investigativo y Administrativo tanto para estudiantes como para docentes se vean notablemente limitadas debido a la imposibilidad de poder aprovechar los recursos que podrían ofrecer otras redes, tanto internas como externas.
Sin embargo, debe mencionarse que en algunas áreas del edificio, la conexión a redes ya existe, específicamente en las áreas correspondientes a la Dirección de Biblioteca y a Procesos Técnicos.
En función de integrar a las distintas dependencias del Edificio de Cursos Básicos que carecen de conexión de redes, se plantea diseñar una red para este edificio que abarque todas las áreas comprendidas entre el cubículo C1 hasta el área de Servicios Médicos, tomando en cuenta toda la Planta Alta. Las áreas que involucrará nuestro diseño son:
Planta Baja:
• Cubículos C1, C2, C3.
• Cubículos de Profesores de Administración y Contaduría.
• Librería Universitaria.
• Departamento de Administración.
• Departamento de Contaduría.
• Procesos Técnicos.
• Dirección de Biblioteca.
• Área de Currículo.
• Dirección de Escuela de Administración
• Área de Servicios Médicos.
• Asociación de estudiantes de administración y contaduría.
Planta Alta:
• Departamento de Extra- Académica.
• Área de Orientación y Delegación de Desarrollo Estudiantil.
• Aula 115.

Para definir el sistema de cableado por el cual se regirá el proyecto, se considerarán las normas que establece el sistema de cableado estructurado, específicamente se adoptará la norma 568-A, la cual se fundamenta en que permite diseñar e instalar el cableado de telecomunicaciones contando con poca información acerca de los productos de telecomunicaciones que posteriormente se instalarán.
Como medio físico se utilizará el cable UTP nivel 5, ya que éste permite mayor rapidez para el manejo de información y es el más utilizado y recomendado en el mercado. Este medio físico tendrá una longitud máxima de 100 mts, tal y como lo establecen las normas del C.E.

Descripción
Cableado Horizontal
El cableado horizontal está formado por los cables que se extienden a través del techo del edificio, desde el cuarto de telecomunicaciones ubicado en el área de procesos técnicos hasta cada cuarto de equipos del edificio. Este cableado consta de cables par trenzado UTP categoría 5 en topología en estrella.
Las canaletas son utilizados para distribuir y soportar el cableado horizontal y conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Cada punto terminal de conexión está conectado al Patch Panel del cuarto de equipo al que depende.
El cableado horizontal del edificio cumple con la máxima distancia horizontal permitida entre el Patch Panel y el terminal de conexión que es de 90 metros; y con la longitud máxima del punto terminal hasta la estación de trabajo que es de 3 metros.

Cableado Vertical
El cableado vertical para el edificio, está formado por el cable UTP que sube a la planta alta del edificio y se conecta con el cuarto de equipo C.E-1 que está ubicado en el área de desarrollo social y bienestar estudiantil.

Cuarto De Telecomunicaciones
El área donde funcionará el cuarto de telecomunicaciones es estratégico en cuanto a la seguridad que brinda a los equipos de comunicación de la red; además, en esa dependencia labora personal capacitado para solventar algún tipo de problema que pueda presentarse con éstos.
Se consideró también, como factor influyente a la hora de definir a Procesos Técnicos como sitio de ubicación para el cuarto de telecomunicaciones, el hecho de que allí se cuenta con un punto de fibra óptica, lo que va a permitir conectar la red y adaptarla red a la velocidad de 100 mbps. Este cuarto administrará y controlará toda la red del Edificio.
En ese cuarto estará presente el siguiente hardware:
• Un switch marca cisco 1990, con entrada de fibra óptica y 24 puertos de salidas UTP a 100 Mbps.
• Un UPS.
Desde el cuarto de telecomunicaciones se le proporcionan dos cables independientes a cada cuarto de equipo de la red: uno para uso regular y otro de respaldo.

Cuarto de equipos
Se requiere ubicar 3 (tres) cuartos de equipos, de modo que se facilite la administración de la red. Los mismos estarán localizados en las siguientes áreas:
• Área de desarrollo Social y Bienestar estudiantil (en planta alta),
• En un cubículo identificado como C4 (planta baja),
• y el otro en un área de la Librería Universitaria que se habilitará para tal fin.

C.E del Área de Desarrollo Social y Bienestar estudiantil: (CE-1)
El cuarto de equipos de esta área lo ubicaremos específicamente en la planta alta del edificio, en una dependencia identificada como CE-3 (cuarto de comunicación 3), la cual, en el levantamiento de información previo, pudo determinarse que, en la actualidad, no está siendo utilizada.
En función de lo anterior, y de la ubicación estratégica que presenta este sitio, se colocará allí el CE que controlará y administrará todos los puntos que se ubicarán en el Área de Desarrollo Social y Bienestar estudiantil (tanto planta alta, incluyendo el departamento de extra – académica, como planta baja).

Para la planta baja se requiere ubicar un total de 18 puntos los cuales se distribuirán como se detalla a continuación:
• En el área de Servicios Médicos y Odontología se ubicaran 6 puntos de conexión: en la oficina de Archivos, en Secretaría, en el consultorio 1, en el consultorio 2, en enfermería, y en la sala de emergencia.
• Un punto de conexión en FAMES.
• En el área de Desarrollo Social se requieren 9 puntos de conexión. Los mismos se ubicarán así: En la sala de orientación, en la Secretaría del Área de Desarrollo Social, en la Coordinación de Sitios de Trabajo (O-6), en las oficinas O-1, O-2, O-3, O-4, O-7 y O-8. En todos los sitios descritos se va ubicar un punto de conexión.
• 1 Punto de conexión en la Sala de Reuniones, la cual se encuentra ubicada entre la Coordinación de sitios de trabajo (O-6) y FAMES.

Cabe mencionar que al cubículo identificado como C7, aún cuando no pertenezca al Área en estudio, también se incluirá en nuestro diseño de red, por lo que se le colocará un punto de conexión.

Para la planta alta se requiere ubicar un total de 14 puntos de conexión los cuales se distribuirán como se detalla a continuación:
• 2 Puntos de conexión para el área de Extra Académica.
• 12 Puntos distribuidos entre las diferentes oficinas de la Delegación de Desarrollo Estudiantil.

Es de hacer notar que en el diseño propuesto, toda estas áreas (las que dependen de este C.E, a excepción de C7) formaran parte de una subred, la cual ha sido definida con la intención de agilizar el manejo de datos entre las oficinas que allí funcionan, dado que la información que allí se maneja es común a todas esas dependencias; además permite la compartición de recursos entre éstas, lo que permitiría ahorrar equipos (impresoras, por ejemplo).
Esta subred, a su vez se integra a la red general del edificio de Cursos Básicos, a través de un cable que viene desde el cuarto de telecomunicaciones.
El hardware que se utilizará para este C.E es el siguiente:
• Dos concentradores SuperStack II Dual Speed Hub 500 de 24 puertos, los cuales ofrecen la potencia del Fast Ethernet a 100 Mbps.
• Un UPS (Fuente de Alimentación Ininterrumpida).
• Un Rack de piso LAN-PRO.
• Un Patch Panel LAN-PRO de 24 puertos.

C.E de la Librería Universitaria: (CE-2)
Se hace necesario colocar un CE en esta área, la cuál se ubica específicamente al lado del Departamento de Administración, para que administre los distintos puntos de conexión que se ubicaran en esa área, en los cubículos de docentes adscritos a los Departamentos de Administración y Contaduría, así como los puntos que se colocaran en los Departamentos de Administración y Contaduría, en la Librería Universitaria, los 3 cubículos ubicados en el extremo derecho del edificio (C1, C2, C3). Se plantea que cada una de las oficinas ubicadas en las áreas correspondientes a los cubículos de docentes reciba un punto de conexión.
En resumen, los equipos ubicados en este C.E, deberán dar soporte a 23 puntos de conexión distribuidos así:
• 6 Puntos de conexión en el Área de cubículos de profesores de administración.
• 8 Puntos de conexión en el Área de cubículos de profesores de contaduría.
• 2 Puntos de conexión en el Departamento de Contaduría.
• 2 Puntos de conexión en el Departamento de Administración.
• 2 Puntos de conexión en la Librería Universitaria.
• 3 puntos para los 3 cubículos ubicados hacia el extremo derecho del edificio. Estos cubículos aparecen identificados como C1, C2 y C3.

Cabe mencionar que en el Departamento de Contaduría existe en la actualidad una estación conectada en red (con acceso a Internet) a través de una línea telefónica exclusivamente dispuesta para ello. En función del diseño de red que planteamos, el modo de conexión de esa estación deberá variar, y se integrará como un punto más de dicha red, bajo los mismos parámetros que se emplearán para las demás estaciones. Es debido a ello, que en lo sucesivo no tomaremos en cuenta la conexión que allí existe.
El hardware que utilizará este C.E es el siguiente:
• Un concentrador SuperStack II Dual Speed Hub 500 de 24 puertos, los cuales ofrecen la potencia del Fast Ethernet a 100 Mbps.
• Un UPS (Fuente de Alimentación Ininterrumpida).
• Un Rack de piso LAN-PRO.
• Patch Panel LAN-PRO de 24 puertos.

C.E ubicado en cubículos de Profesores de Administración y Contaduría (CE-3): Este cuarto de equipo se encargará de administrar un total de 45 puntos de conexión distribuidos así:
• En el área de Currículo 17 puntos de conexión.
• 1 punto de conexión en la Asociación de estudiantes de administración y contaduría.
• 24 Puntos de Conexión entre los cubículos de Profesores de Administración y Contaduría identificados como C4, C5, C6.
• 2 Puntos de conexión para la Dirección de Escuela de Administración.
• 1 Punto de conexión para el aula 115 (en planta alta).

El hardware que utilizará este C.E es el siguiente
• Dos concentradores SuperStack II Dual Speed Hub 500 de 24 puertos, los cuales ofrecen la potencia del Fast Ethernet a 100 Mbps.
• Un UPS (Fuente de Alimentación Ininterrumpida).
• Un Rack de piso LAN-PRO.
• Dos Patch Panel LAN-PRO de 24 puertos.

6. Conclusión
Los elementos básicos que hay que tener en cuenta a la hora de una instalación de un cableado estructurado son los siguientes:
Cableado horizontal: incorpora el sistema de cableado que se extiende desde el área de trabajo de telecomunicaciones hasta el cuarto de telecomunicaciones. Consiste de dos elementos básicos:
• Cableado horizontal y hardware de conexión: Proporcionan los medios para transportar señales de telecomunicaciones entre el área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estos componentes son los "contenidos" de las rutas y espacios horizontales.
• Rutas y espacios horizontales: son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones, son los "contenedores" del cableado horizontal.
Cableado vertebral (Backbone): El propósito es proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. Incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado vertebral incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. El cableado vertebral se debe implementar en una topología de estrella (jerárquica).
Puesta a tierra para telecomunicaciones: brinda una referencia a tierra de baja resistencia para el equipo de telecomunicaciones. Sirve para proteger el equipo y el personal.
Salida de área de trabajo (work area outlet): Por estándar un mínimo de dos salidas de telecomunicaciones se requieren por área de trabajo (por placa o caja). Excepciones tales como teléfonos públicos cuentan con una sola salida de telecomunicaciones.

7. Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos11/cabes/cabes.shtml

domingo, 18 de abril de 2010

Atajos de Teclado para Windows

• CTRL + C (Copiar)
• CTRL + X (Cortar)
• CTRL + V (Pegar)
• CTRL + Z (Deshacer)
• SUPR (Eliminar)
• MAYÚS + SUPR (Eliminar el elemento seleccionado permanentemente sin enviarlo a la Papelera de reciclaje)
• CTRL mientras arrastra un elemento (Copiar el elemento seleccionado)
• CTRL + MAYÚS mientras arrastra un elemento (Crear un acceso directo al elemento seleccionado)
• Tecla F2 (Cambie el nombre del elemento seleccionado)
• CTRL + FLECHA DERECHA (Mover el punto de inserción al principio de la siguiente palabra)
• CTRL + FLECHA IZQUIERDA (Mover el punto de inserción al principio de la palabra anterior)
• CTRL + FLECHA ABAJO (Mover el punto de inserción al principio del párrafo siguiente)
• CTRL + FLECHA ARRIBA (Mover el punto de inserción al principio del párrafo anterior)
• CTRL + MAYÚS con cualquiera de las teclas de dirección (Resaltar un bloque de texto)
• MAYÚS con cualquiera de las teclas de dirección (Seleccionar más de un artículo en una ventana o en el escritorio, o seleccionar texto en un documento)
• CTRL + A (Seleccionar todos)
• Tecla F3 (Buscar un archivo o una carpeta)
• ALT + ENTER (Ver las propiedades del elemento seleccionado)
• ALT + F4 (Cerrar el elemento activo, o salir del programa activo)
• ALT + ENTER (Mostrar las propiedades del objeto seleccionado)
• ALT + BARRA ESPACIADORA (Abrir el menú de la ventana activa)
• CTRL + F4 (Cierra el documento activo en programas que le permiten tener varios documentos abiertos simultáneamente)
• ALT + TAB (Cambiar entre los temas abiertos)
• ALT + ESC (Ciclo de los artículos que en el orden en que se había abierto)
• Tecla F6 (ciclo a través de los elementos de la pantalla en una ventana o en el escritorio)
• Tecla F4 (Mostrar lista de la barra de direcciones en Mi PC o el Explorador de Windows)
• MAYÚS + F10 (Mostrar el menú contextual del elemento seleccionado)
• ALT + BARRA ESPACIADORA (Mostrar el menú Sistema de la ventana activa)
• CTRL + ESC (Mostrar el menú Inicio)
• ALT + letra subrayada en un nombre de menú (Mostrar el menú correspondiente)
• Letra subrayada en el nombre de un comando en un menú abierto (Realizar el comando correspondiente)
• Tecla F10 (Activar la barra de menús en el programa activo)
• FLECHA DERECHA (Abra el siguiente menú a la derecha, o abrir un submenú)
• Flecha izquierda (Abra el siguiente menú a la izquierda, o cerrar un submenú)
• Tecla F5 (Actualizar la ventana activa)
• Tecla Retroceso (Ver la carpeta un nivel en Mi PC o el Explorador de Windows)
• ESC (Cancelar la tarea actual)
• MAYÚS al insertar un CD-ROM en la unidad de CD-ROM (Impedir la unidad de CD-ROM de forma automática la reproducción)

Atajos de teclado para Cuadros de diálogo
• CTRL + TAB (Avanzar a través de las pestañas)
• CTRL + SHIFT + TAB (Mover hacia atrás a través de las pestañas)
• TAB (Avanzar por las opciones)
• SHIFT + TAB (Mover hacia atrás por las opciones)
• ALT + letra subrayada (Realizar el comando correspondiente o seleccionar la opción correspondiente)
• ENTER (Realizar el comando de la opción activa o botón)
• BARRA ESPACIADORA (Seleccione o desactive la casilla de verificación si la opción activa es una casilla de verificación)
• Teclas de dirección (Seleccionar un botón si la opción activa es un grupo de botones de opción)
• Tecla F1 (Mostrar Ayuda)
• Tecla F4 (Mostrar los elementos de la lista activa)
• Tecla Retroceso (Abrir una carpeta de un nivel si una carpeta se selecciona Guardar como en el cuadro de diálogo Abrir)

Atajos de teclado para funciones Windows Microsoft
• Logotipo de Windows (Mostrar u ocultar el menú Inicio)
• Logotipo de Windows + INTER (Mostrar el cuadro de diálogo Propiedades del sistema)
• Logotipo de Windows + D (Mostrar el escritorio)
• Logotipo de Windows + M (Minimiza todas las ventanas)
• Logotipo de Windows + MAYÚS + M (Restaurar las ventanas minimizadas)
• Logotipo de Windows + E (Abre Mi PC)
• Logotipo de Windows + F (Buscar un archivo o una carpeta)
• Logotipo de Windows + Ctrl + F (Buscar equipos)
• Logotipo de Windows + F1 (Mostrar la Ayuda de Windows)
• Logotipo de Windows + L (Bloquear el teclado)
• Logotipo de Windows + R (Abre el cuadro de diálogo Ejecutar)
• Logotipo de Windows + U (Abre el Administrador de utilidades)

Atajos de teclado de accesibilidad
• SHIFT derecho durante ocho segundos (Switch FilterKeys encendido o apagado)
• ALT + SHIFT + IMPR PANT (Switch de alto contraste encendido o apagado)
• ALT + SHIFT + BLOQ NUM (Switch MouseKeys el encendido o apagado)
• MAYÚS cinco veces (Switch StickyKeys el encendido o apagado)
• BLOQ NUM cinco segundos (Switch ToggleKeys el encendido o apagado)
• Logotipo de Windows + U (Abre el Administrador de utilidades)

Atajos de teclado para el Explorador de Windows
• FIN (Mostrar la parte inferior de la ventana activa)
• INICIO (Mostrar la parte superior de la ventana activa)
• BLOQ NUM + signo asterisco (*) (Mostrar todas las subcarpetas que están en la carpeta seleccionada)
• BLOQ NUM + Signo más (+) (Mostrar el contenido de la carpeta seleccionada)
• BLOQ NUM + signo menos (-) (Contraer la carpeta seleccionada)
• FLECHA IZQUIERDA (Contraer la selección actual si es ampliado, o seleccionar la carpeta principal)
• FLECHA DERECHA (Mostrar la selección actual si está colapsado, o seleccionar la primera subcarpeta),

Teclas de acceso directo para Mapa de caracteres
• Después de hacer doble clic en un personaje de la parrilla de salida de caracteres, puede mover a través de la red mediante el uso de los métodos abreviados de teclado:
• FLECHA DERECHA (Mover a la derecha o hacia el comienzo de la siguiente línea)
• FLECHA IZQUIERDA (Mover a la izquierda o hacia el final de la línea anterior)
• FLECHA ARRIBA (Subir una fila)
• FLECHA ABAJO (Mover hacia abajo una fila)
• PÁGINA ARRIBA (Mover hacia arriba una pantalla a la vez)
• PÁGINA ABAJO (Mover hacia abajo una pantalla a la vez)
• INICIO (Mover al principio de la línea)
• FIN (Mover al final de la línea)
• CTRL + INICIO (Ir al primer carácter)
• CTRL + FIN (Ir al último carácter)
• BARRA ESPACIADORA (Cambiar entre ampliada y tampoco mal modo cuando un personaje se ha seleccionado)

Atajos de teclado sobre la Ventana principal (Microsoft Management Console (MMC))
• CTRL + O (Abre una consola guardada)
• CTRL + N (Abre una nueva consola)
• CTRL + S (Guardar la consola abierta)
• CTRL + M (Agregar o quitar un tema de consola)
• CTRL + W (Abre una nueva ventana)
• Tecla F5 (Actualizar el contenido de todas las ventanas de consola)
• ALT + BARRA ESPACIADORA (Mostrar el menú de la ventana MMC)
• ALT + F4 (Cerrar la consola)
• ALT + A (Mostrar el menú Acción)
• ALT + V (Mostrar el menú Ver)
• ALT + F (Mostrar el menú Archivo)
• ALT + O (Mostrar el menú Favoritos)

Atajos de teclado para la ventana de la consola MMC
• CTRL + P (Imprimir la página actual o el panel activo)
• ALT + signo menos (-) (Mostrar el menú de la ventana de la ventana de la consola activa)
• MAYÚS + F10 (Mostrar el menú Acción para el elemento seleccionado)
• Tecla F1 (Abra el tema de Ayuda, en su caso, para el elemento seleccionado)
• Tecla F5 (Actualizar el contenido de todas las ventanas de consola)
• CTRL + F10 (Maximizar la ventana de la consola activa)
• CTRL + F5 (Restaurar la ventana de la consola activa)
• ALT + ENTER (Muestra el cuadro de diálogo Propiedades, en su caso, para el elemento seleccionado)
• Tecla F2 (Cambie el nombre del elemento seleccionado)
• CTRL + F4 (Cerrar la ventana de la consola activa. Cuando una consola sólo tiene una ventana de consola, este acceso directo se cierra la consola)

Navegación para Conexión a Escritorio remoto
• CTRL + ALT + FIN (Abrir el cuadro de diálogo de seguridad de microsoft Windows NT)
• ALT + AV PÁG (Cambiar entre programas de izquierda a derecha)
• ALT + PAGINA ABAJO (Switch entre programas de derecha a izquierda)
• ALT + INSERT (ciclo a través de los programas utilizados más recientemente, en fin)
• ALT + INICIO (Mostrar el menú Inicio)
• CTRL + ALT + INTER (Cambiar el equipo cliente entre una ventana y una pantalla completa)
• ALT + SUPR (Mostrar el menú de Windows)
• CTRL + ALT + signo menos (-) (Colocar una instantánea de la ventana activa en el cliente de Terminal Server en el portapapeles y proporcionar la misma funcionalidad que presionar IMPR PANT en un equipo local.)
• CTRL + ALT + Signo más (+) (Colocar una instantánea de toda la zona de la ventana del cliente de Terminal Server en el portapapeles y proporcionar la misma funcionalidad que pulsando ALT + IMPR PANT en un equipo local.)

Navegación de Internet Explorer
• CTRL + B (Abra el cuadro de diálogo Organizar Favoritos)
• CTRL + E (Abrir la barra de búsqueda)
• CTRL + F (Iniciar la utilidad Buscar)
• CTRL + H (Abrir la barra Historial)
• CTRL + I (Abrir la barra Favoritos),
• CTRL + L (Abrir el cuadro de diálogo Abrir)
• CTRL + N (otro ejemplo de inicio del navegador con la misma dirección Web)
• CTRL + O (Abrir el cuadro de diálogo Abrir, al igual que CTRL + L)
• CTRL + P (Abre el cuadro de diálogo Imprimir)
• CTRL + R (Actualizar la página Web actual)
• CTRL + W (Cerrar la ventana actual)

martes, 13 de abril de 2010

Consola De Recuperacion

La Consola de Recuperación en su línea de comandos, pero puede ser utilizada para recuperarnos de serios problemas de inicio, accediendo a ella como usuario con derechos administrativos.

La ejecución de la Consola de Recuperación se puede llevar a cabo de dos maneras:

Iniciándola directamente desde el CD de Windows XP.
Instalándola en nuestro sistema y accediendo a ella desde el menú de inicio


 INICIO DE LA CONSOLA DESDE EL CD DE WINDOWS XP
Cambiamos la secuencia de arranque de nuestro equipo desde las opciones Advance BIOS Features de nuestra BIOS y colocamos el CD como primer dispositivo de lectura en el arranque o reinicio First Boot Device
Colocamos el CD de Windows XP en su bandeja y reiniciamos nuestro equipo
Pulsamos cualquier tecla para iniciar desde CD (veras un aviso en el extremo inferior de la pantalla Presiona cualquier tecla para iniciar desde el CD)
Esperamos a la carga de archivos
Aparecerá la pantalla de instalación de Windows XP y seleccionamos la opción del medio Para recuperar una instalación de Windows XP usando la consola de recuperación, presiona la tecla R
Si tenemos multiarranque, seleccionaremos el sistema a recuperar mediante el numeral correspondiente al que este asociado en la pantalla
Te solicitará posteriormente la contraseña de administrador que pusiste cuando instalaste el sistema por primera vez
Para ver los comandos, desde la pantalla de la Consola de Recuperación, escribe help, una vez obtenidos, puedes ver una descripción de los mismos escribiendo help comando
Para salir de la Consola de Recuperación y reiniciar el equipo, escribiremos exit.


INSTALACIÓN DE LA CONSOLA DE RECUPERACIÓN EN EL MENU DE INICIO
Colocamos el CD de Windows XP en su unidad y desde Inicio ?> Ejecutar, escribimos:
X:i386winnt32.exe /cmdcons
Donde ?X? corresponde a la letra de la unidad donde se encuentra el CD.
Aparecerá un mensaje del programa de instalación que describe la opción de la Consola de Recuperación, el espacio que requiere en el disco duro y la pregunta: Desea instalar la Consola de Recuperación?
Pulsamos SI y la próxima vez que arranquemos nuestro equipo, tendremos en el menú de arranque la opción de la Consola de Recuperación.
Una de las mayores ventajas de la Consola de Recuperación respecto por ejemplo al modo seguro, es que esta, nos permite acceder incluso en el caso que existan archivos corruptos y desde la misma es posible realizar las siguientes opciones:

- Copiar, cambiar, reemplazar, cambiar el nombre de archivos y carpeta de XP
- Activar o desactivar Servicios o dispositivos
- Crear y dar formato a unidades
- Reparar el sector de arranque
- Reparar el sistema desde un CD


RESTRICCIONES

Solo será posible acceder a los archivos que se encuentren en las siguientes ubicaciones:

- El directorio raíz de cualquier volumen

- La carpeta %SystemRoot% y las carpetas que cuelgan de ella donde XP se haya instalado (C:Windows por regla general)

- La carpeta Cmdcons de la Consola de Recuperación y sus subcarpetas (solo si hemos instalado la Consola de Recuperación como opción en el menú de inicio)

- Loas archivos y carpetas que se encuentran en discos extraíbles (CD, ZIP,disquetes)


REPARAR ARCHIVOS DE ARRANQUE DAÑADOS

Archivo boot.ini esta dañado o no aparece, desde la Consola de Recuperación, escribimos:

- bootcfg/scan para ver las instalaciones de XP disponibles en todos los discos
- bootcfg/rebuild para reemplazar automáticamente el archivo boot.ini existente
- bootcfg/add para añadir una instalación de XP a boot.ini sin cambiar las entradas existentes.

Archivos críticos del sistema están dañados o no están:

Podemos restaurar los archivos Ntldr, Ntoskrnl.exe, Ntdetect.com y controladores en función de su ubicación, si el archivo esta en el CD de XP, podemos usar el comando copy especificando origen y destino.
Windows abre automáticamente los archivos comprimidos, en el caso que estos se encuentren en un archivo *.cab, deberemos utilizar el comando expand.

Otro sistema ha reemplazado el código del sector de arranque:

Escribiremos: Fixboot

Para rescribir el código del sector de arranque, deberemos reiniciar el sistema.


ACTIVAR-DESACTIVAR SERVICIO Y CONTROLADORES

Debemos saber que no todos los servicios de XP pertenecen al sistema, algunos de ellos son instalados por terceros, por ejemplo, Nvidia, así como los controladores.
Algunas veces estos servicios y controladores de terceros, no están escritos o programados de manera eficiente y causan problemas en XP generando reinicios o paradas del sistema incluso entrando al mismo en ?modo seguro?.

Con la Consola de Recuperación, podremos por ejemplo desactivar un servicio si sospechamos que es el causante del problema y no podemos acceder al sistema en ?modo seguro?.

Listsvc Con este comando, podemos ver una lista de los servicios y controladores del sistema y su estado actual

Disable Con este comando, seguido del nombre del controlador o servicio, podremos detenerlo. Este comando define el tipo de inicio del servicio como service_disabled, así que antes de hacerlo, deberemos consultar el valor del tipo de inicio actual del servicio a deshabilitar: service_boot_start, service_system_start, service_auto_start o service_demand_start y tomar nota del mismo para el caso de volverlo a activar.

Enable Con este comando, seguido del nombre del servicio o controlador mas el valor del tipo de inicio que anotamos al deshabilitarlo, podremos volver a activar el servicio o controlador deshabilitado, una vez comprobado que no es el causante de nuestro problema.

COMANDOS DE LA CONSOLA DE RECUPERACIÓN
Attrib
Cambia los atributos de archivo de un único archivo o directorio. Este comando establece o quita los atributos de sólo lectura, sistema, oculto y comprimido asignados a los archivos o a los directorios.
El comando attrib con los parámetros que se enumeran a continuación sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación. El comando attrib con distintos parámetros está disponible desde el símbolo del sistema.
attrib [+r|-r] [+s|-s] [+h|-h] [+c|-c] [[unidad:][rutaDeAcceso] nombreDeArchivo]
Parámetros
+r Establece el atributo de archivo de sólo lectura.
-r Quita el atributo de archivo de sólo lectura.
+s Establece el atributo de archivo del sistema.
-s Quita el atributo de archivo del sistema.
+h Establece el atributo de archivo oculto.
-h Quita el atributo de archivo oculto.
+c Establece el atributo de archivo comprimido.
-c Quita el atributo de archivo comprimido.
[[unidad:][rutaDeAcceso] nombreDeArchivo]
Especifica la ubicación y el nombre del archivo o el directorio que desea procesar. Puede cambiar los atributos para sólo un archivo o un directorio cada vez.
Nota
- Puede cambiar varios atributos para un archivo o un directorio determinados con un único comando.

Batch
Ejecuta los comandos especificados en un archivo de texto. El comando batch sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de Recuperacion, que se puede iniciar desde el CD de instalación.
batch archivoDeEntrada [archivoDeSalida]
Parámetros
archivoDeEntrada
Especifica el archivo de texto que contiene la lista de comandos que se van a ejecutar. archivoDeEntrada puede constar de una letra de unidad seguida de un signo de dos puntos, un nombre de directorio, un nombre de archivo o una combinación de ellos.
archivoDeSalida
Si se especifica alguno, almacena el resultado de los comandos en el archivo citado. Si no se especifica este parámetro, el resultado se presentará en la pantalla.
Ejemplo
El ejemplo siguiente ejecuta el archivo de proceso por lotes C:TrabajosBuscar.txt y almacena el resultado en el archivo C:TrabajosResultados.txt:
batch c: rabajosuscar.txt c: rabajos esultados.txt
Nota
· Un archivo por lotes no puede contener un comando batch anidado.

Bootcfg
Utilice el comando bootcfg para la configuración y recuperación de inicio (boot.ini en la mayoría de los equipos).
El comando bootcfg con los parámetros que se enumeran a continuación sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación. El comando bootcfg con distintos parámetros está disponible desde el símbolo del sistema.
Uso:
bootcfg /default
Establece la entrada de inicio predeterminada.
bootcfg /add
Agrega una instalación de Windows a la lista de inicio.
bootcfg /rebuild
Se repite en todas las instalaciones de Windows y permite al usuario elegir qué elementos agregará.
Nota
- Antes de utilizar bootcfg /rebuild debe haber hecho previamente una copia de seguridad del archivo boot.ini mediante bootcfg /copy.
bootcfg /scan
Analiza todos los discos para encontrar instalaciones de Windows y muestra los resultados.
Nota
- Estos resultados se almacenan estáticamente durante la sesión actual. Si la configuración del disco cambia durante esta sesión, deberá reiniciar el equipo y volver a examinar los discos para poder obtener un recorrido actualizado.
bootcfg /list
Enumera las entradas ya incluidas en la lista de inicio.
bootcfg /disableredirect
Deshabilita la redirección en el cargador de inicio.
bootcfg /redirect [velocidadBaudiosPuerto] | [utilizarConfiguraciónBios]
Habilita la redirección en el cargador de inicio con la configuración especificada.
Ejemplo:
bootcfg /redirect com1 115200
bootcfg /redirect useBiosSettings

Chdir (Cd)
Muestra el nombre del directorio actual o cambia la carpeta actual.
El comando chdir o cd con los parámetros que se enumeran a continuación sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación. El comando chdir con distintos parámetros está disponible desde el símbolo del sistema.
chdir [unidad:][rutaDeAcceso] [..]
o bien
cd [unidad:][rutaDeAcceso] [..]
Parámetros
ninguno
Si utiliza el comando chdir sin parámetros, muestra el nombre de la carpeta y la unidad actuales. Si lo utiliza solamente con una letra de unidad (por ejemplo, cd C:), chdir muestra el directorio actual de la unidad especificada.
[unidad:][rutaDeAcceso]
Especifica la unidad (si es distinta de la unidad actual) y el directorio a los que desea cambiar.
[..]
Especifica que desea cambiar a la carpeta principal. Utilice un espacio en blanco entre chdir y el signo de dos puntos.
Notas
· Chdir trata los espacios como delimitadores. Utilice comillas alrededor de un nombre de directorio que contenga espacios en blanco. Por ejemplo:
cd "caché de controladores"
· Chdir funciona únicamente dentro de los directorios del sistema de la instalación actual de Windows, en los medios extraíbles, en el directorio raíz de cualquier partición de disco duro o en los orígenes de la instalación local.

Chkdsk
Crea y muestra un informe de estado del disco duro. El comando chkdsk también enumera y corrige los errores del disco.
El comando chkdsk con los parámetros que se enumeran a continuación sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación. El comando chkdsk con distintos parámetros está disponible desde el símbolo del sistema.
chkdsk [unidad:] [/p] [/r]
Parámetros
ninguno
Si se utiliza sin parámetros, chkdsk muestra el estado del disco de la unidad actual.
unidad:
Especifica la unidad que se desea comprobar mediante chkdsk.
/p
Realiza una comprobación exhaustiva aunque la unidad no esté marcada para que se ejecute chkdsk. Este parámetro no realiza cambios en la unidad.
/r
Encuentra los sectores defectuosos y recupera la información que sea legible. Implica /p.
Nota
· El comando chkdsk requiere el archivo Autochk.exe. Si no lo puede encontrar en el directorio de inicio (\%systemroot%System32, de forma predeterminada), lo buscará en el CD de instalación de Windows. Si dispone de un equipo de inicio múltiple, asegúrese de especificar este comando desde la unidad que contiene Windows.

Cls
Borra la pantalla.
La pantalla mostrará únicamente el símbolo del sistema y el punto de inserción.
cls
Parámetros
Ninguno

Copy
Copia un archivo a otra ubicación. El comando copy con los parámetros que se enumeran a continuación sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación. El comando copy con distintos parámetros está disponible desde el símbolo del sistema.
copy origen [destino]
Parámetros
origen
Especifica el nombre y la ubicación del archivo que se va a copiar. Origen puede constar de una letra de unidad y un signo de dos puntos, un nombre de directorio, un nombre de archivo o una combinación de ellos.
destino
Especifica la ubicación y el nombre del archivo o el conjunto de archivos donde se colocará la copia. Destino puede constar de una letra de unidad y un signo de dos puntos, un nombre de carpeta, un nombre de archivo o una combinación de ellos.
Notas
· El origen puede ser medios extraíbles, cualquier directorio contenido en los directorios del sistema de la instalación actual de Windows, el directorio raíz de cualquier unidad, los orígenes de instalación local o el directorio Cmdcons.
· El destino puede ser cualquiera de las mismas ubicaciones que el origen, salvo los medios extraíbles. Si no se especifica un destino, la copia se realizará de forma predeterminada en el directorio actual.
· Los archivos comprimidos del CD de instalación de Windows se descomprimen a medida que se copian.
· Copy no acepta caracteres comodín.


Delete (Del)
Elimina un archivo. El comando delete o del con los parámetros que se enumeran a continuación sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación. El comando delete o del con distintos parámetros está disponible desde el símbolo del sistema.
delete [unidad:][rutaDeAcceso] nombreDeArchivo
o bien
del [unidad:][rutaDeAcceso] nombreDeArchivo
Parámetros
[unidad:][rutaDeAcceso] nombreDeArchivo
Especifica la ubicación y el nombre del archivo que desea eliminar.
Nota
· Delete funciona únicamente dentro de los directorios del sistema de la instalación actual de Windows, en los medios extraíbles, en el directorio raíz de cualquier partición de disco duro o en los orígenes de la instalación local.

Dir
Muestra una lista de los archivos y subdirectorios de un directorio. El comando dir con los parámetros que se enumeran a continuación sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación. El comando dir con distintos parámetros está disponible desde el símbolo del sistema.
dir [unidad:][rutaDeAcceso][nombreDeArchivo]
Parámetros
[unidad:][rutaDeAcceso]
Especifica la unidad y el directorio cuya lista desea ver.
[nombreDeArchivo]
Especifica el archivo o el grupo de archivos cuya lista desea ver. Pueden utilizarse varios nombres de archivo. Los nombres de archivo pueden separarse mediante espacios en blanco, comas o signos de punto y coma. Puede utilizar caracteres comodín (? y *) con el parámetro nombreDeArchivo para mostrar un grupo de archivos.
Dir también muestra la etiqueta de volumen y el número de serie del disco, así como el número total de archivos enumerados, su tamaño acumulado y el espacio libre (en bytes) que queda en el disco. Para cada archivo y subdirectorio, dir muestra la extensión del nombre de archivo, el tamaño en bytes del archivo, la fecha y la hora en que se modificó por última vez el archivo y los siguientes atributos, si procede:
Abreviatura Atributo
d Directorio
h Archivo oculto
s Archivo del sistema
e Cifrado
r Sólo lectura
a Archivos listos para archivar
c Comprimidos
p Punto de análisis repetido

Nota
· Dir funciona únicamente dentro de los directorios del sistema de la instalación actual de Windows, en los medios extraíbles, en el directorio raíz de cualquier partición de disco duro y en los orígenes de la instalación local.

Disable
Deshabilita un servicio o un controlador de dispositivo del sistema de Windows XP, Windows 2000 o Windows NT 4.0. El comando disable sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación.
disable {nombreDeServicio] | [nombreDeControladorDeDispositivo}
Parámetros
nombreDeServicio
El nombre del servicio del sistema que desea deshabilitar.
nombreDeControladorDeDispositivo
El nombre del controlador de dispositivo que desea deshabilitar.
Ejemplo
El siguiente ejemplo deshabilita el servicio Registro de sucesos:
disable eventlog
Notas
- El comando disable establece el tipo de inicio como SERVICE_DISABLED para el servicio o el controlador que especifique.
- Cuando utilice el comando disable para deshabilitar un servicio del sistema o un controlador de dispositivo, el nombre del tipo de inicio anterior correspondiente al servicio del sistema o al controlador de dispositivo aparecerá en la pantalla. Debe anotar este nombre por si tiene que restaurar el tipo de inicio a su configuración anterior mediante el comando enable.
- Hay cinco tipos de inicio: Los tres primeros, SERVICE_AUTO_START, SERVICE_DISABLED y SERVICE_DEMAND_START, corresponden a los tipos de inicio estándar (Automático, Deshabilitado y Manual) que suele configurar mediante Servicios en la herramienta administrativa Administración de equipos. Los dos últimos, SERVICE_BOOT_START y SERVICE_SYSTEM_START, se utilizan normalmente para configurar el modo en que se cargan los controladores de dispositivo; por ejemplo, cuando se inicia el equipo o cuando se inicia Windows.


Diskpart
Crea y elimina particiones de discos duros. El comando diskpart sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación.
diskpart [/add | /delete] [nombreDeDispositivo | nombreDeUnidad | nombreDePartición] [tamaño]
Parámetros
ninguno
Si se utiliza sin parámetros, el comando diskpart inicia la versión en modo de caracteres de Windows de diskpart.
/add
Crea una partición nueva.
/delete
Elimina una partición existente.
nombreDeDispositivo
El dispositivo en el que desea crear o eliminar una partición. El nombre se puede obtener del resultado del comando map. He aquí un ejemplo de un nombre de dispositivo:
DeviceHardDisk0
nombreDeUnidad
La partición que desea eliminar, por letra de unidad. Sólo se utiliza con /delete. A continuación se muestra un ejemplo de nombre de unidad:
D:
nombreDePartición
La partición que desea eliminar, por nombre de partición. Se puede utilizar en lugar de nombreUnidad. Sólo se utiliza con /delete. He aquí un ejemplo de nombre de partición:
DeviceHardDisk0Partition1
tamaño
El tamaño, en megabytes (MB), de la partición que desea crear. Sólo se utiliza con /add.
Ejemplos
Los siguientes ejemplos eliminan una partición:
diskpart /delete DeviceHardDisk0Partition3
diskpart /delete F:
El siguiente ejemplo agrega una partición de 20 MB al disco duro:
diskpart /add DeviceHardDisk0 20


Enable
Habilita o inicia un servicio un controlador de dispositivo del sistema de Windows XP, Windows 2000 o Windows NT 4.0. El comando enable sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación.
enable {nombreDeServicio | nombreDeControladorDeDispositivo} [tipoDeInicio]
Parámetros
nombreDeServicio
El nombre del servicio del sistema que desea habilitar.
nombreDeControladorDeDispositivo
El nombre del controlador de dispositivo que desea habilitar.
tipoDeInicio
El tipo de inicio que desea designar para el servicio o el controlador de dispositivo. Entre los tipos de inicio válidos se incluyen:
· SERVICE_BOOT_START
· SERVICE_SYSTEM_START
· SERVICE_AUTO_START
· SERVICE_DEMAND_START
Ejemplo
El siguiente ejemplo establece el tipo de inicio para el servicio Registro de sucesos como Automático o SERVICE_AUTO_START:
enable eventlog service_auto_start
Notas
· Si no designa un tipo de inicio, el comando enable muestra el tipo de inicio actual para el servicio o el controlador de dispositivo que especificó en nombreDeServicio.
· Cuando utilice el comando enable para cambiar un tipo de inicio, el nombre del tipo de inicio anterior aparecerá en la pantalla. Debe anotar este nombre por si tiene que restaurar el tipo de inicio a su configuración anterior.


Exit
Cierra la Consola de recuperación y reinicia el equipo. El comando exit está disponible cuando utiliza la Consola de recuperación.
exit
Parámetros
ninguno


Expand
Extrae un archivo de un archivo comprimido. Utilice este comando para extraer un archivo de controlador de un archivo contenedor (.cab) o un archivo comprimido.
El comando expand con los parámetros que se enumeran a continuación sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación. El comando expand con distintos parámetros está disponible desde el símbolo del sistema.
expand origen [/F:especificaciónDeArchivo}] [destino] [/d] [/y]
Parámetros
origen
Especifica el archivo que se va a expandir. Utilice este atributo si el archivo de origen sólo contiene un archivo. Origen puede constar de una letra de unidad y un signo de dos puntos, un nombre de directorio, un nombre de archivo o una combinación de ellos. No puede utilizar caracteres comodín.
/f:especificaciónDeArchivo
Si el origen contiene más de un archivo, especifica el nombre del archivo que desea extraer. Puede utilizar caracteres comodín para los archivos que desea extraer.
destino
Especifica el directorio de destino y el nombre de archivo para el archivo extraído, o cada uno por separado.
/d
Muestra una lista de los archivos incluidos en el archivo contenedor sin expandirlo y sin extraer dichos archivos del mismo.
/y
Suprime la pregunta de si desea sobrescribir archivos cuando expande o extrae archivos.
Ejemplos
El siguiente ejemplo extrae el archivo Msgame.sys del archivo contenedor Drivers de un CD de instalación y lo copia a C:WindowsSystemDrivers:
expand d:i386driver.cab /f:msgame.sys c:Windowssystemdrivers
El siguiente ejemplo expande el archivo comprimido Access.cp_:
expand d:i386acces.cp_ c:Windowssystem32access.cpl
El siguiente ejemplo enumera todos los archivos incluidos en el archivo contenedor Drivers del CD de instalación:
expand /d d:i386driver.cab
Importante
· El archivo contenedor Driver, que alberga la mayoría de los controladores suministrados por Windows, incluye miles de archivos. El proceso de expansión de todos los archivos desde este archivo contenedor al disco duro tardará algunos minutos y ocupará mucho espacio en disco. Se recomienda que de este archivo sólo extraiga el archivo que necesite.
Notas
· Si no se ha especificado el destino, el archivo se copiará al directorio actual.
· No puede especificar como destino un medio extraíble, por ejemplo una unidad de disco o un CD-ROM.


Fixboot
Escribe un nuevo sector de inicio de partición en la partición del sistema. El comando fixboot sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación.
fixboot [unidad]
Parámetro
unidad
La unidad en la que se escribirá un sector de inicio. Reemplaza la unidad predeterminada, que es la partición del sistema en la que ha iniciado la sesión. A continuación se muestra un ejemplo de unidad:
D:
Ejemplo
El siguiente ejemplo escribe un nuevo sector de inicio de partición en la partición del sistema de la unidad D:
fixboot d:
Nota
· Si utiliza el comando fixboot sin ningún parámetro, se escribirá un nuevo sector de inicio de partición en la partición del sistema en la que inició la sesión.


Fixmbr
Repara el registro de inicio maestro del disco de inicio. El comando fixmbr sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperacion.
fixmbr [nombreDeDispositivo]
Parámetro
nombreDeDispositivo
El dispositivo (unidad) en el que se desea escribir un nuevo registro de inicio maestro. El nombre se puede obtener del resultado del comando map. He aquí un ejemplo de un nombre de dispositivo:
DeviceHardDisk0.
Ejemplo
El siguiente ejemplo escribe un nuevo registro de inicio maestro en el dispositivo especificado:
fixmbr DeviceHardDisk0
Notas
- Si no especifica un nombreDeDispositivo, se escribirá un nuevo registro de inicio maestro en el dispositivo de inicio, que es la unidad en la que se carga el sistema principal.
- Si se detecta una firma de tabla de particiones no estándar o no válida, el sistema le preguntará si desea seguir. Si no tiene problemas de acceso a las unidades, no debe continuar. Si escribe un registro de inicio maestro en la partición del sistema, podría dañar la tablas de particiones e imposibilitar el acceso a las particiones.


Format
Formatea la unidad especificada con el sistema de archivos especificado. El comando format con los parámetros que se enumeran a continuación sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación. El comando format con distintos parámetros está disponible desde el símbolo del sistema.
format [unidad:] [/q] [/fs:sistemaDeArchivos]
Parámetros
unidad:
Especifica la unidad que desea formatear. No puede formatear un disquete desde la Consola de recuperación.
/q
Realiza un formateo rápido de la unidad. No se comprueba si existen zonas dañadas en la unidad, por lo que sólo debe utilizar este parámetro en aquellas unidades que haya formateado previamente.
/fs:sistemaDeArchivos
Especifica el sistema de archivos que se va a utilizar: FAT, FAT32 o NTFS. Si no especifica ningún sistema de archivos, se utilizará el formato del sistema de archivos existente.


Help
Proporciona información en pantalla acerca de los comandos de la Consola de recuperación.
help [nombreDeComando]
Parámetro
ninguno
Enumera los comandos disponibles en la Consola de recuperación.
nombreDeComando
Proporciona información acerca del comando, incluidos los parámetros que puede utilizar con el comando
Nota: Existen dos maneras de obtener Ayuda en pantalla acerca de un comando. Puede especificar el nombre del comando a continuación del comando help o puede escribir el nombre del comando seguido del modificador /? en el símbolo del sistema. Por ejemplo, puede escribir cualquiera de los comandos siguientes para obtener información acerca del comando extract:
help extract
extract /?

Listsvc
Enumera los servicios y los controladores disponibles en el equipo. El comando listsvc sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación.
listsvc
Parámetros
Ninguno

Logon
Inicia una sesión en una instalación de Windows. El comando logon sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación.
logon
Parámetros
ninguno
Notas
El comando logon enumerará todas las instalaciones detectadas de Windows y solicitará la contraseña del administrador local de dicha instalación para iniciar la sesión.
Después de tres intentos fallidos de inicio de sesión se cerrará la Consola de recuperación y se reiniciará el equipo.

Map
Muestra la asignación de letras de unidad a nombres de dispositivos físicos. Esta información es útil cuando ejecuta los comandos fixboot y fixmbr. El comando map sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación.
Map [arc]
Parámetro
arc
Indica al comando map que muestre nombres de dispositivo Informática avanzada de RISC (ARC) en lugar de los nombres de dispositivo. A continuación se muestra un ejemplo de nombre de dispositivo ARC:
multi(0)disk(0)rdisk(0)partition(1)
El nombre de dispositivo equivalente es:
\Device\HardDisk0\Partition1
Ejemplo
El siguiente ejemplo asigna los nombres de dispositivo físico a las letras de unidad utilizando nombres de dispositivo ARC:
map arc
Notas
Si no utiliza el parámetro arc, el comando map muestra los nombres de dispositivo de Windows.
El comando map muestra también el tipo de sistema de archivos y el tamaño de cada disco en megabytes (MB).

Mkdir (Md)
Crea un directorio o un subdirectorio. El comando mkdir con los parámetros que se enumeran a continuación sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación. El comando mkdir con distintos parámetros está disponible desde el símbolo del sistema.
mkdir [unidad:]rutaDeAcceso
o bien
md [unidad:]rutaDeAcceso
Parámetros
unidad:
Especifica la unidad en la que desea crear el nuevo directorio.
rutaDeAcceso
Especifica el nombre y la ubicación del nuevo directorio. No puede utilizar caracteres comodín.
Nota
Mkdir funciona únicamente dentro de los directorios del sistema de la instalación actual de Windows, en los medios extraíbles, en el directorio raíz de cualquier partición de disco duro o en los orígenes de la instalación local.

More
Presenta el contenido de un archivo de texto. Utilice el comando more o type para examinar un archivo de texto sin modificarlo. El comando more con los parámetros que se enumeran a continuación sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación. El comando more con distintos parámetros está disponible desde el símbolo del sistema.
more [unidad:][rutaDeAcceso] nombreDeArchivo
o bien
type [unidad:][rutaDeAcceso] nombreDeArchivo
Parámetro
[unidad:][rutaDeAcceso] nombreDeArchivo
Especifica la ubicación y el nombre del archivo que desea examinar.
Si utiliza una unidad NTFS y el nombre de archivo contiene espacios en blanco, deberá escribir el nombre de archivo entre comillas (").

Net use
Conecta un recurso compartido de red a una letra de unidad. El comando net use con los parámetros que se enumeran a continuación sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación. El comando net use con distintos parámetros está disponible desde el símbolo del sistema.
Sintaxis
net use [\\nombreDeEquipo\nombreDeRecursoCompartido [/user:[nombreDeDominio\] nombreDeUsuario] contraseña] | [letraDeUnidad:] [/d]
Parámetros
\\nombreDeEquipo\nombreDeRecursoCompartido
Especifica el nombre del servidor y del recurso compartido. Si nombreDeEquipo contiene caracteres en blanco, escriba entre comillas el nombre completo del equipo, desde las dos barras diagonales inversas (\\) hasta el final del nombre del equipo. El nombre de equipo puede tener entre 1 y 15 caracteres.
/user:
Especifica el nombre de usuario con el que se realiza la conexión.
nombreDeDominio
Nombre de dominio que debe utilizarse al validar las credenciales del usuario.
NombreDeUsuario
Especifica el nombre de usuario con el que se iniciará la sesión.
Contraseña
Especifica la contraseña necesaria para tener acceso al recurso compartido. Déjela en blanco para que se le pida la contraseña. Los caracteres de la contraseña no se muestran en la pantalla a medida que los escribe.
/d
Indica que esta conexión se va a desconectar.

Rename (Ren)
Cambia el nombre de un archivo. El comando rename con los parámetros que se enumeran a continuación sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación. El comando rename con distintos parámetros está disponible desde el símbolo del sistema.
rename [unidad:][rutaDeAcceso] nombreDeArchivo1 nombreDeArchivo2
o bien
ren [unidad:][rutaDeAcceso] nombreDeArchivo1 nombreDeArchivo2
Parámetros
[unidad:][rutaDeAcceso] nombreDeArchivo1
Especifica la ubicación y el nombre del archivo cuyo nombre desea cambiar. No puede utilizar caracteres comodín.
nombreDeArchivo2
Especifica el nuevo nombre del archivo. No es posible indicar una unidad o una ruta de acceso nueva cuando se cambia el nombre de archivos.

Rmdir (Rd)
Quita (elimina) un directorio. El comando rmdir con los parámetros que se enumeran a continuación sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación. El comando rmdir con distintos parámetros está disponible desde el símbolo del sistema.
rmdir [unidad:]rutaDeAcceso
o bien
rd [unidad:]rutaDeAcceso
Parámetros
[unidad:]rutaDeAcceso
Especifica la ubicación y el nombre del directorio que desea eliminar. No puede utilizar caracteres comodín.
Notas
El directorio debe estar vacío o el comando no se ejecutará correctamente.
Rmdir funciona únicamente dentro de los directorios del sistema de la instalación actual de Windows, en los medios extraíbles, en el directorio raíz de cualquier partición de disco duro o en los orígenes de la instalación local.

Set
Muestra y establece las variables de entorno de la Consola de recuperación. El comando set es un comando opcional que debe utilizarse con plantillas de seguridad.
El comando set con los parámetros que se enumeran a continuación sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación. El comando set con distintos parámetros está disponible desde el símbolo del sistema.
set [variable=[cadena]]
Parámetros
variable
Especifica la variable que desea establecer o modificar.
La Consola de recuperación admite las siguientes variables de entorno:
Variable Descripción
AllowWildCards Permite el uso de caracteres comodín con algunos comandos (como el comando del).
AllowAllPaths Permite el acceso a todos los archivos y directorios del sistema.
AllowRemovableMedia Permite copiar archivos a medios extraíbles, como un disco.
NoCopyPrompt No pregunta nada al sobrescribir un archivo existente.

cadena
Especifica la cadena que desea asociar a la variable especificada.
Ejemplos
El siguiente ejemplo le permite utilizar caracteres comodín con algunos comandos de la Consola de recuperación:
set allowwildcards=true
El siguiente ejemplo desactiva la pregunta cuando va a sobrescribir archivos:
set nocopyprompt=true
Notas
Cuando se utiliza sin parámetros, el comando set muestra las variables de entorno actuales.
El comando set está deshabilitado de forma predeterminada. Para habilitar el comando set, utilice las plantillas de seguridad. El atributo Habilitar el comando Set para la Consola de recuperación se encuentra en el árbol de la consola, bajo Directiva de equipo local/Configuración del equipo/Configuración de Windows/Configuración de seguridad/Directivas locales/Opciones de seguridad.
Todas las variables de entorno están establecidas de forma predeterminada como FALSE (Falso).

Systemroot
Establece el directorio actual en la carpeta raiz del sistema de la instalación de Windows en la que inició la sesión. El comando systemroot sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación.
systemroot
Parámetros
Ninguno

Type
Presenta el contenido de un archivo de texto. Utilice el comando type o more para examinar un archivo de texto sin modificarlo. El comando type con los parámetros que se enumeran a continuación sólo está disponible cuando se utiliza la Consola de recuperación. El comando type con distintos parámetros está disponible desde el símbolo del sistema.
type [unidad:][rutaDeAcceso] nombreDeArchivo
o bien
more [unidad:][rutaDeAcceso] nombreDeArchivo
Parámetro
[unidad:][rutaDeAcceso] nombreDeArchivo
Especifica la ubicación y el nombre del archivo que desea examinar.
Si utiliza una unidad NTFS y el nombre de archivo contiene espacios en blanco, deberá escribir el nombre de archivo entre comillas

domingo, 11 de abril de 2010

Como Validar Windows XP

Cuantos no hemos tenido alguna dificultad con nustro sistema, bien sea por causa de un virus o por alguna otra razon, que hace que nuestro sistema operativo se vuelva obsoleto, que ya no arranque, que nos muestre pantallazos azules o que se reinicie o muchas otras cosas mas (mismas que aqui tratare de poner la solucion a cada una de las cosas que pudiera resolver los mil y un problemas que nos acusan al utlizar la Computadora). Tenemos que formatear nuestra maquina y pues no podemos conseguir una copia valida de Windows (original), por que como saben, el maldito capitalista imperio de Microsoft ha decidido cobrar una millonada por utilizar su sistema operativo, y para los que son como yo, que saben que es mejor comer que comprar su inutil licencia, les traigo una manera de como validar Windows XP (es para la version con el Service Pack 2, no ha sido probada con el SP3, si no funciona, por favor haganlo saber, para buscar la nueva solucion y postearla).



1.- Ve a inico > ejecutar, allí pon: regedit, y pulsa enter
1.1 Busca la clave HKey_Local_Machine > Software > Microsoft > WindowsNT  > Current Version > WPAEvents
1.2 Exporta el archivo WPAEvents como WPAEvents .reg (por si la tuvieses que recuperar)
1.3 Donde pone OOBETimer edítalo, Borra los dos primeros dígitos, y cierra el regedit.

2.- Ahora ve a Inicio > ejecutar y pon: %systemroot%system32oobemsoobe.exe /a

3.- En el activador de WIN pon actualizar por teléfono
3.1.- en la nueva pantalla pon cambiar el product key
3.2.- Allí pon la clave ORO

4.- Reinicia el XP

5.- Cuando arranque el XP, en Inicio > ejecutar pon: %systemroot%system32oobemsoobe.exe /a

6.- Si todo ha ido bien te dirá que el WIN esta activado.

seriales:

Serial de Oro 1: B77QF-DP27W-4H68R-72B48-78RPD
Serial de Oro 2: V2C47-MK7JD-3R89F-D2KXW-VPK3J
Serial de Oro 3: DHXQ2-WRGCD-WGYJY-HHYDH-KKX9B
Serial de Oro 4: THMPV-77D6F-94376-8HGKG-VRDRQ
Serial de Oro 5: CFDYK-FFHH7-QW3HM-JGRQX-KM77T
Serial de Oro 6: P4XK3-TGQ3P-F9JB2-GC6XQ-VXTMW
Serial de Oro 7: D36RK-QDFFD-BTWWY-BT7KK-43MGM
Serial de Oro 8: W9VCJ-74DXW-JDDBV-PW777-WXD2T
Serial de Oro 9: BTFRC-GHC7V-2WFBW-Y42XW-9WDKY
serial de Oro 10: P4XK3-TGQ3P-F9JB2-GC6XQ-VXTMW
serial de Oro 11: D36RK-QDFFD-BTWWY-BT7KK-43MGM
Serial de Oro 12: W9VCJ-74DXW-JDDBV-PW777-WXD2T
Serial de Oro 13: BTFRC-GHC7V-2WFBW-Y42XW-9WDKY

viernes, 2 de abril de 2010

Leeme

Empezamos con este blog, esperando que este sea de gran avance y que sea fructifero.
Comentar no cuesta nada
  • No me hago resposable del uso que se le pueda dar a cada una de las cosas que esta esten aqui publicadas.
  • Algunas cosas son de caracter educativo, otras son de consulta.
  • Apoyo el software libre y si se presenta alguna aplicacion que no sea libre, tengase en cuenta que no se recomienda que se utilize, bajo su propia responsabilidad el quererlo descargar o no.
  • No apoyo la pirateria, todo lo que se ve aqui, si se tiene la imagen de que pueda ser asi es para ver las fallas con las que cuentan los sistemas y en base a eso poder hacer de ellos algo mas seguro y mejor.
  • Cada una de las entradas son recopilaciones de la red, cualquier duda o aclaracion favor de verla con mi abogado.

The World is Open Source